Notas Informativas
Arquitectura Antisísmica y soluciones ante sismos

El Perú se encuentra ubicado en el llamado Cinturón de Fuego del Pacifico; por lo tanto, está expuesto a ser afectado por la ocurrencia de terremotos.
En Perú luego del Terremoto de 15 de agosto de 2007, dio el incentivo necesario a nuestra institución para el planteamiento de posibles soluciones y mejoras con respecto a la arquitectura antisísmica, es por esta razón que en busca de nuevas soluciones para la investigación de arquitectura antisísmica tuvimos que reforzar nuestras investigaciones con países símiles nuestros quienes hayan pasado por la experiencia de movimientos sísmicos.
Chile y México fueron los países elegidos, por pertenecer al Cinturón de Fuego del Pacifico y haber experimentado fuertes terremotos y tener una reglamentación de construcción eficaz para arquitectura antisísmica.
Entra las soluciones vistas tenemos, por parte de chile:
El disipador tipo TTD y el tipo WPD.
Los disipadores de energía tipo WPD han sido ensayados con el simulador sísmico del Laboratorio de Dinámica de Estructuras de la UGR, combinados con estructuras porticadas de hormigón armado, y con estructuras de forjado reticular sobre pilares asilados. En estos ensayos, los elementos de hormigón armado que forman la estructura principal se proyectaron para resistir fundamentalmente cargas gravitatorias, y los disipadores se dimensionaron para que fueran capaces de resistir por sí solos toda la carga sísmica. Paralelamente se realizaron también ensayos dinámicos con estructuras convencionales proyectadas según la normativa sísmica vigente. El comportamiento sismorresistente exhibido por estas estructuras con disipadores de energía durante los ensayos fue muy satisfactorio, y claramente superior al de las estructuras convencionales.
Los métodos de proyecto sismorresistente basados en el balance energético y la tecnología de los disipadores de energía, pueden emplearse tanto en edificios de nueva planta, como para reacondicionar sísmicamente edificios existentes.
El tipo de diseño estructural que se realiza en Chile está basado en los sistemas de pórticos, de muros resistentes y mixtos
- Sistemas de Pórticos: son de mucha flexibilidad y gran oscilación frente a sismos. Son adecuados para edificios de gran altura.
- Sistemas de Muros Resistentes: presentan grandes ventajas y pocas deformaciones laterales, generando bajos daños en los elementos no estructurales.
Por otra parte, una mayor rigidez es una desventaja en sismos intensos o de mucha duración. Es ideal para construcciones de hasta 4 pisos.
- Sistema Mixto: es el más usado en la construcción de edificios en altura. Combina el sistema de pórticos y el de muros resistentes que van desde la cimentación hasta el último piso. Este sistema recoge las ventajas de los dos mencionados anteriormente, los cuales se complementan.
Aislamiento sísmico: El principio fundamental del aislamiento sísmico consiste en un desplazamiento de la frecuencia fundamental de la estructura desde un valor alto, donde los sismos tienen gran contenido energético, a un valor bajo, donde carecen de energía. Así el aislador sísmico representa un filtro del movimiento sísmico horizontal, que no deja pasar la energía hacia la estructura que se encuentra sobre él. Como el movimiento horizontal es la causa principal del daño en la estructura, el aislador sísmico la protege reduciendo su vibración lateral en valores del orden de 6 a 8 veces, explica Juan Carlos de la Llera, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y experto en modelamiento estructural y sistemas de reducción de vibraciones. Existen numerosos dispositivos de aislamiento sísmico de los cuales los aisladores friccionales y elastoméricos con o sin núcleo de plomo son los más conocidos y utilizados. Ambos aisladores se instalan individualmente o junto a otros dispositivos (amortiguadores).
Y por parte de México los resultados fueron más que prevencionistas solamente Pues por los desastres generados y las pérdidas humanas han sido lamentables, ante este panorama, un investigador de la UNAM desarrolló una cápsula para resguardarse y así poder salvar más vidas.
El ingeniero mexicano Reynaldo Vela Coreño de la Universidad Nacional Autónoma de México desarrolló una cápsula resistente a los derrumbes, la cual protege a las personas que en ella se introducen.
Denominada K 107, la cápsula tiene forma de huevo y se hizo a base de aleación de polvo titanio con acero; su tamaño es similar al de un refrigerador y oscila entre dos metros 10 centímetros para adultos y un metro para niños.
En caso de un sismo, la estructura está conectada a la alerta sísmica y tiene su propia alerta de respaldo. La persona se introduce en la cápsula y una vez adentro, mediante un software se informa sobre la magnitud del temblor, el tiempo y su duración.
El modelo cuenta con un sistema de agua de consumo humano y un tanque de oxígeno con una mascarilla para que se utilice en caso de colapso del inmueble. Mientras que el mantenimiento de la cápsula es muy sencillo, pues solo se requiere cambiar el depósito del agua cada seis meses y cada dos años y medio el del oxígeno.
Además de proteger en caso de sismo, la cápsula también se puede usar en el sector industrial, centrales eléctricas, refinerías o lugares donde es necesario resguardar a los operadores que están en constante peligro.
La estructura también puede proteger a las personas ante una inundación, ya que puede flotar; así como de incendios porque es hermética e incluso de los gases piroplásticos que se desprenden de una erupción volcánica.
Al interior de la cápsula se dispone de amaranto para un mes, el cual es un alimento con alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales.
Fuente: http://www.fundacionunam.org.mx/vanguardia-unam/crea-investigador-de-la-unam-capsula-de-resguardo-contra-sismos/
Fuente: http://www.fundacionunam.org.mx/vanguardia-unam/crea-investigador-de-la-unam-capsula-de-resguardo-contra-sismos/

